Filete de San Pedro (gall) al Marsala

Ingredientes: (para cuatro personas)
-4 filetes de San Pedro de buen tamaño.
-1 cebolla mediana
-1 zanahoria
-1 puerro
-Un poco de perejil
-1/2 vaso de vino Marsala
-Harina
-100gr de mantequilla
-Sal y pimienta blanca molida

Elaboración:

Se limpia el pescado y se sacan sus filetes que se reservan.

Con la cabeza y espinas de los mismos, la cebolla, la zanahoria, el puerro y el perejil y por supuesto agua se hace un caldo, no muy largo.

Se sazonan los filetes del pescado con sal y pimienta, se pasan por harina y se fríen en una sartén con la mantequilla. Una vez sofritos se retira la grasa de la sartén y se le incorpora el vino Marsala, se deja reducir, se le añade un poco de caldo, no mucho, se deja cocer unos minutos y se retira del fuego.

Se sirven con su propia salsa y pueden acompañarse con unas verduras, como brócoli zanahoria y/o patatas cocidas.

Nota: este es un plato típico de la cocina Italiana, del poniente de Sicilia, que se cocina con vino “Marsala” un vino parecido al Oporto que se elabora en la ciudad del mismo nombre situada cerca de Trapani.

Compartir:

ÚLTIMAS NOVEDADES

CATEGORÍAS
ÚLTIMOS COMENTARIOS

    ENVÍA TU APOYO A NUESTRA PROPUESTA

    APORTACIONES PARA NO GRAVAR MÁS LA NÁUTICA SOCIAL.
    Propuesta 1: Que se contemple que el capítulo 7 del presupuesto “Transferencias de capital”, no se permita la salida de capital a otros sectores, o que se instrumente de la forma legal pertinente a tal efecto.

    Motivos: En las cuentas de PortsIB podemos ver que los ingresos son más de 6 millones de euros de los amarres de gestión directa (GD), y más de 11 millones del canon de gestión indirecta (GI), siendo estas dos cantidades prácticamente el 80% de sus ingresos. Ya es costoso poder hacer frente a los gastos de mantener una embarcación, en GD y sobre todo en instalaciones de GI, para que luego veamos por ejemplo que partidas de 5 millones un año, 11 millones otro, provenientes de los usuarios e instalaciones náuticas se destinan a otros fines que no son la náutica.

    Propuesta 2: Reconocer económicamente la gestión de las instalaciones náuticas de gestión indirecta sin ánimo de lucro en pro de conservar las instalaciones para uso de la náutica social, que en más de un 80% son de embarcaciones de menos de 12m de eslora.

    Motivos: El canon que pagan las instalaciones de GI son muy elevados si se trata de clubs náuticos sin ánimo de lucro. Si no pueden crecer en espejo de agua, en espacio en tierra…llegará un momento que por buena gestión económica que hagan sólo queda el subir las cuotas, reconvertir amarres para embarcaciones mayores (muchas de ellas para gente de fuera),… en definitiva, nada que pueda beneficiar a la náutica social.

    Propuesta 3: Cualquier medida que pueda contemplar este Plan que limite las posibilidades de gestión y generar ingresos de las instalaciones náuticas sin ánimo de lucro, que vaya acompañada de medidas compensatorias.

    Motivos: Si se contemplan medidas que limiten directa o indirectamente la generación de recursos por parte de los gestores de las instalaciones náuticas sin ánimo de lucro, se han de prever medidas compensatorias que eviten que dichas limitaciones acaben repercutiendo a los usuarios de la náutica social de nuestra comunidad. El canon cada año se incrementa, y este hecho unido a no poder generar otros recursos, acabará encareciendo aun más la náutica social de no adoptarse medidas compensatorias.

    Propuesta 4: Salvaguardar las entidades náuticas sin ánimo de lucro frente a empresas mercantiles

    Motivos: El Plan va a marcar unas líneas para los próximos años, una de ellas debería ser que se prevea o se deje claro por el bien de la náutica social, que en el sector náutico hay espacio para marinas y para clubs náuticos, estos últimos vitales para la náutica social.

    MEDIDAS A INCLUIR RESPECTO AL FONDEO.

    Propuesta 5: Que el fondeo sobre arena sea libre y gratuito, sin trabas al mismo.

    Motivos: Es esencial que si este Plan va a tocar en algún punto el tema del fondeo, quede claro que será libre y gratuito. Por ley si vamos a la página de La Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, pone como uno de sus objetivos “ garantizar su uso libre, público y gratuito”. Entendemos y compartimos las limitaciones como es el caso de las praderas de posidonia, pero no se deben establecer nuevas limitaciones. Las embarcaciones no son como los automóviles, no pueden aparcar uno junto a otro, el fondeo por tema de vientos, corrientes,…deben dejar un espacio natural entre ambas, no se entendería entonces poner ningún tipo condicionamiento al fondeo sobre arena.

    RECOMENDACIONES A INCLUIR SOBRE BALIZAMIENTO PLAYAS, CALAS,..

    Propuesta 6: Instar a que este Plan, si bien no sea competencia directa suya, inste a que el balizamiento en playas, calas,.. se ciña al espacio necesario para que los usuarios de tierra puedan disfrutar del mar en toda su amplitud, pero no con fines a evitar o limitar el fondeo.

    Motivos: Cada vez más se ven balizamientos que llegan a distancias que los bañistas no utilizan, provocando esto que las embarcaciones deban fondear en zonas que hasta la fecha no se habían utilizado para este fin. Los balizamientos deben tener la finalidad de no permitir a los navegantes irrespetuosos, que fondeen en zonas que puedan molestar a los bañistas, pero nada más.

    APORTACIONES AL TEMA MEDIOAMBIENTAL

    Propuesta 7: Que el Plan establezca beneficios económicos para aquellas instalaciones de GI que adopten medidas medioambientales “extras”.

    Motivos: Sería positivo incentivar que si las instalaciones náuticas quieren adoptar o implantar medidas medioambientales complementarias a las exigidas por la ley, puedan presentar un proyecto a PortsIB y una vez estudiado el tema, si se cree eficaz compensarlo económicamente en el ejercicio siguiente, una vez realizada la inversión. Los usuarios de dichas instalaciones hemos de impulsar la adopción de medidas de este tipo medioambiental, pero la administración debe tenerlas en cuenta para que los gestores puedan llevarlas a cabo.

    Propuesta 8: Que las obras a realizar tengan que atenerse a todos los informes medioambientales que se exigen por ley.

    Motivos: Con lo restrictiva que es la normativa en esta materia actualmente, no se entendería que un plan a tan largo plazo pretendiera ser más restrictivo que la normativa actual, difícilmente se puede prever la situación cual será en una década, basta tomar ejemplo del sector turístico, hasta hace unos meses la administración trabajaba para limitar el mismo, y por desgracia días atrás estábamos haciendo gestiones para que pudieran venir.

    Hay suficiente normativa para que si lo que se propone no cumple, no sea autorizado. No hay que cerrar puertas ni abrir polémicas en temas que por la normativa actual afortunadamente ya están regulados.

    Propuesta 9: Que desde el Plan se dinamice la implantación de los campos de boyas que se preveía en el Decreto para la conservación de la posidonia, y que los mismos sean explotados sin coste, pero sin beneficio para el ente o concesionario encargado.

    Motivo: Llevamos varias temporadas y todavía la urgencia del Decreto que había, no se ha traducido en implantar los campos que se señalaban. Hay que hacer valer el tema de que se instalan por motivos medioambientales y no con fines lucrativos.

    Propuesta 10: Que para cualquier campo de boyas que se desee montar, sea necesario un estudio medioambiental de la zona concreta y periférica donde se pretende instalar.

    Motivo: Es responsabilidad de todos tomar conciencia del medioambiente en general y no focalizado sólo en parte de las amenazas medioambientales que tenemos, no vayamos a instalar un campo de boyas y resulte que en la misma zona hay otras amenazas que se están pasando por alto.

    Propuesta 11: Que se contemplen planes globales y reales respecto a la salvaguarda del medio marino. CERO vertidos de tierra al mar.

    Motivo: Nos parece correcto ocuparnos de temas como el cambio climático, pero no se entendería atacar dichos problemas sin antes plantear o exponer al menos, problemas tan graves y actuales como los vertidos de agua mal depurada al mar. Entendemos que si va al mar esta agua depurada, en la mayoría de casos, es por que no es “buena” para la tierra, entonces tampoco lo es para la mar. Esta bien de preocuparnos de temas como el cambio climático, pero antes, o al mismo tiempo hay que abordar los temas que ya tenemos, y no de hoy, si no de hace décadas.